jueves, 8 de noviembre de 2012

Con las palabras conmueves, con el ejemplo arrastras

Este intersesantísimo documental sobre el sistema educativo finlandés nos brinda la oportunidad de conocer a fondo los aspectos que han conseguido que Finlandia esté a la cabeza en los resultados educativos del mundo según los últimos estudios de PISA. Sin lugar a dudas, un tema que deberíamos detenernos a estudiar en una época en la que se están planteando cambios educativos tan importantes.

 
Quizá haya sido la frescura de un sistema educativo moderno y el deseo de crearlo con la idea de fomentar el desarrollo del país los que han hecho que la educación adquiera la importancia que merece. Estos han sido los ingredientes necesarios para conseguir llevarse la admiración de quienes lo consideramos un digno ejemplo a seguir.
 
En el sistema educativo finlandés cada alumno tiene la oportunidad de adquirir el conocimiento a través del estilo que mejor le permita comprender la materia que está estudiando. Su participación en el aula es más alta que la del profesorado y eso le da más oportunidad de reflexión. “Menos es más”, lo importante es el proceso no el resultado.
 
Confianza y cooperación para fomentar el desarrollo de la creatividad y de todas las habilidades que poseen los alumnos. Donde los profesionales que se dedican a la educación requieren de una serie de aptitudes, intereses e inteligencia fundamentales para realizar una labor tan importante como es la enseñanza, haciendo de la motivación la protagonista de la vida dentro del aula.

miércoles, 24 de octubre de 2012

El viaje de María

He decidido hacerme voluntaria de una asociación de niños con autismo y estoy tan entusiasmada con las primeras experiencias que me apetecía compartirlo con vosotros. Durante la carrera de Magisterio estudiamos, siempre de manera teórica, temas relacionados pero nunca imaginé que fuese un tema tan interesante y sobre todo gratificante cuando te involucras en él.
 
La educación en este caso comienza desde uno mismo, asimilando y aprendiendo las diferentes perspectivas de ver el mundo. Comprendiendo que cada persona es diferente y tiene su propio ritmo e intereses de aprendizaje. Eso es lo bonito, las diferencias que hacen de la empatía  una característica tan valiosa en el trato de las personas. No es sólo el hecho de asimilar las diferencias de los demás sino de intentar verlas como algo positivo para el aprendizaje global de todos, repercutiendo directamente en la sociedad en la que estamos todos inmersos.
 

En este caso no se enseñan contenidos en concreto sino capacidades que ayuden a la integración de la vida activa, fomentando valores como el respeto, la generosidad, la creatividad, la tolerancia, el esfuerzo y la constancia entre una lista que si nos paramos a pensar nunca terminaría. Respetando la personalidad de cada niño hemos de encontrar el mejor camino para que asimilen todo esto de manera que puedan aplicarlo en sus vidas cotidianas favoreciendo la convivencia en el ambiente que les rodea. Es como abrirles los ojos para que sean capaces de ver más allá de sus propios mundos. 

Will, el niño con el que estoy trabajando es una persona con un potencial increíble, sólo necesita ayuda para sorprendernos a todos con su ingenio y simpatía. Estoy segura de que juntos vamos a aprender un montón de cosas.

Joan, otro niño con autismo al que conocí en otra ocasión tenía una memoria digna de admirar, con tan sólo 5 años era capaz de decirte todas las capitales y banderas de cualquier lugar del mundo. No te decía nada más, ni si quiera te miraba a los ojos, incluso mientras iba detrás del balón respondía a cualquier pregunta en relación a las nacionalidades. Al parecer tenía un globo terráqueo en su casa el cual le encantaba contemplar. Tenía un superpoder que nos dejaba a todos boca abiertos.

Por si alguien le interesa la asociación de autismo se llama APANATE y se encuentra en La Laguna y en La Orotava.
 


Os recomiendo que le echéis un vistazo a este vídeo para que comprendáis un poco mejor de qué va todo esto.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Porque compartimos

Hace un año que me uní a la comunidad blog y, en mi caso, mi blog ha ido creciendo lentamente, pero yo también he ido creciendo con él, y he aprendido.

He aprendido que la finalidad del mismo supera, incluso, a la mejor de las definiciones de un término tan simple como blog.
 
Estos días, un compañero, al que quiero enganchar a The way we like teaching, me ha recordado el tiempo -y mucho- que necesitamos para llevar a cabo un blog. Es cierto, es una premisa de esta actividad el mantenerlo en constante movimiento.

Por ello, quisiera dar las gracias a los compañeros que se animan a participar, a compartir en este nuevo espacio que estamos creando.

Share!
 

jueves, 11 de octubre de 2012

Avain menestykseen koulussa

No tengo ni idea de finlandés y espero que el traductor de Google esta vez no se haya equivocado. He escrito "la clave del éxito escolar" y me ha devuelto "avain menestykseen koulussa".

A estas alturas no sé si me pondría a aprender finlandés, aunque  he de decir que me gustó mucho escuchar esta frase en el traductor. Lo que sí que me interesa saber es cómo un sistema educativo puede alcanzar cotas de éxito escolar tan altas.
 
Recientemente, nuestra compañera Yurena compartió, a través de facebook, un artículo del periódico ABC, donde Javier Melgarejo Draper, Licenciado en Psicología y Doctor en Pedagogía, desentraña las claves del éxito escolar en la educación pública, tras una década dedicándose al estudio del sistema educativo finlandés.
 
Si te interesa saber lo que ha descubierto, te invitamos a leer "Así consigue Finlandia ser el número 1 en Educación en Europa".
 
 
Yo, personalmente, creo que la clave número uno para ser un número uno en cualquier cosa, es esta:
 
 

miércoles, 10 de octubre de 2012

Rocket World

Me gustaría que todos conocierais
 
 
Rocket World es un proyecto que se está llevando a cabo en Manchester y está basado en una misión internacional para la paz y la amistad. Consiste en una aventura de aprendizaje intercultural para niños de entre 7 y 11 años.
 
Este bonito proyecto se encarga de conseguir voluntarios de cualquier país, etnia, raza, edad, etc., y estos voluntarios representan a su país en diferentes colegios de Primaria.
 
 
Con esto, se pretende evitar problemas de prejuicios y racismo que todavía hay, hoy en día, en una sociedad cada vez con más multiculturalidad.
 
Si queréis saber más sobre este proyecto y ver más fotos, pinchad sobre Rocket World.

sábado, 6 de octubre de 2012

Sistema Educativo Británico

Ayer estuve en las jornadas de formación de auxiliares de conversación en Manchester y, entre otras cosas, nos hablaron del sistema educativo británico. Hubo muchas cosas que me llamaron la atención y me gustaría compartir algunas de ellas con todos.
 
Para ponernos en situación, estos son los cursos del sistema británico:
   Age       (Edad) Years        (Cursos)
 KS 1           5-7                  1 & 2
      KS 2          7-11                3, 4, 5 & 6
   KS 3         11-14                7, 8 & 9
  KS 4         14-16                10 & 11
 
Key Stage (KS) equivale a los ciclos en España.
 
En lo que se refiere a Primaria, es más o menos igual que en España, pero luego, en Secundaria, los niños ya van a institutos especializados. El mío, por ejemplo, está especializado en aprendizaje aplicado y matemáticas, pero también hay en arte, en ciencias, en deportes, etc.
 
Cuando finalizan, pasan a Bachillerato, que no es obligatorio y donde solo tienen 3 o 4 asignaturas, así que los niños van desde la Secundaria encauzando su camino y del Bachillerato salen ya casi siendo especialistas en lo que sea.
 
Además, en 3º o 4º de ESO y Bachillerato, tienen lo que se llama "the work experience", que es que pasan dos semanas trabajando (pero sin cobrar) en lo que les gustaría dedicarse. Así, pueden ver si realmente les gusta o no.
 
¿Os imagináis que nosotros pudiéramos haber hecho lo mismo? ¿Hubierais elegido la misma profesión que tenéis? Yo conozco a mucha gente que eligió una carrera y el primer año se dió cuenta de que eso no era lo quería hacer. Solemos decir que no ha sido un año perdido por las experiencias que has vivido y la gente que has conocido, pero ¿de verdad pensáis que es así?

miércoles, 3 de octubre de 2012

El valor de Wert

¿Sabías que "Wert" en alemán significa "valor"?
Pues sí y, además, en el sentido comercial. 
¿Casualidad? Bueno, yo ya no sé qué pensar. 
 
 
Esta "curiosidad semántica" -en tiempos en que la semántica pueda jugarte malas pasadas- me sirve de punto de partida para introducir el vídeo ¿POR QUÉ STOP LEY WERT?, publicado por la Asociación Ciudadan@s  por la Educación Pública, y cuyo enlace compartió con nosotros nuestra compañera Paloma en su comentario sobre el  Anteproyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa.
 
Hemos pensado que podríamos difundirlo en nuestro blog y así seguir generando más debate.
 
 
"Esta ley orgánica es el resultado de un diálogo abierto y sincero con toda la comunidad educativa." (Anteproyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa).