miércoles, 3 de octubre de 2012

El valor de Wert

¿Sabías que "Wert" en alemán significa "valor"?
Pues sí y, además, en el sentido comercial. 
¿Casualidad? Bueno, yo ya no sé qué pensar. 
 
 
Esta "curiosidad semántica" -en tiempos en que la semántica pueda jugarte malas pasadas- me sirve de punto de partida para introducir el vídeo ¿POR QUÉ STOP LEY WERT?, publicado por la Asociación Ciudadan@s  por la Educación Pública, y cuyo enlace compartió con nosotros nuestra compañera Paloma en su comentario sobre el  Anteproyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa.
 
Hemos pensado que podríamos difundirlo en nuestro blog y así seguir generando más debate.
 
 
"Esta ley orgánica es el resultado de un diálogo abierto y sincero con toda la comunidad educativa." (Anteproyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa).

2 comentarios:

  1. Cuenta Federico Mayor Zaragoza:

    ¡Lo he recordado tantas veces! ¡Qué razón tenía Olegario, el buen portero de la casa donde vivía en Granada cuando me nombraron Rector de la Universidad en 1968! Todos me felicitaban… menos Olegario, que me miraba y me decía desconsolado: “Ay, D. Federico, ¡qué penita me da!”. Y cuando le pregunté “¿Por qué, por qué, Olegario?”, me contestó: “¡Quite, tener que luchar con tanto enterao!”.

    Sí, en educación, todos opinan y difícilmente escuchan la opinión de los demás. En los debates, en los Parlamentos, en los propios Consejos de Ministros… todos intervienen cuando se habla de cualquier aspecto del proceso educativo. Todos están “enteraos”, todos mantienen su parecer. Cuando se abordan temas relativos a la política exterior e interior, la economía, la defensa… guardan silencio. Cuando se abre la compuerta de la educación, torrentes de intervenciones…

    He contado muchas veces la anécdota de la Directora de un centro escolar próximo a Ouagadogou, la capital de Burkina Fasso, que acaeció en 1989 cuando visité este bellísimo país centroafricano como Director General de la UNESCO, con el Presidente, Ministros, … Hablamos en el centro aludido el Presidente y yo sobre “la educación en África”. La Directora seguía con atención nuestras palabras con una sonrisa en los labios… que resultó no ser de satisfacción sino de ironía: “Señor Director General: me ha gustado lo que ha dicho, pero ¿por qué la UNESCO, UNICEF, las ONG… todos vienen a darnos consejos en lugar de escuchar los nuestros? Llevo 26 años dedicada a la enseñanza… y no me cabe duda de que somos los maestros africanos los que debemos, en primer lugar, diseñar nuestro sistema educativo”.

    Me impresionó tanto que, al llegar a la sede de la UNESCO, decidí que a partir de entonces todos los programas educativos se llevarían a cabo con los docentes, después de saber en qué y cómo debíamos cooperar. “A la escucha de África” o de Asia… se denominaron en lo sucesivo los programas de la UNESCO.

    A la escucha. Estemos a la escucha de los profesores, de quienes normalmente de forma ejemplar están dedicados a la docencia, transmitiendo conocimientos pero, sobre todo, educando, es decir, contribuyendo a formar seres humanos “libres y responsables”, según la inmejorable definición de la UNESCO.

    Los “enteraos” –sí, Olegario- son muy peligrosos. Especialmente cuando ocupan altos cargos y no consultan.

    Publicado en Attac el 5 de Octubre del 2012

    ResponderEliminar
  2. Paloma, esto más que un comentario es un post. Para el próximo comentario tendrás que hacer tu propia entradas. ;)

    ResponderEliminar